14 diciembre, 2007

Me veras volveeeeeeeeeer...!

Meeeelaaaa... estos últimos días si que han sido de lo más curiosos e inesperados.
Repasando al toque: El miercoles 05 me fuí al homenaje a María Rostworowski. Estuvo interesante, lamentablemente no firmó ningún libro (su nieto... con genio bastante 'cachaco' no lo permitió), pero si estuvieron amenas las palabras del alcalde, y hacia el final los agradecimientos de María, que de todos modos fue algo jocoso al terminar.
Hace un par de días me llamaron para una chambita: diseñar una invitación para la fiesta de la Virgen de la Candelaria, que me lo ha encomendado uno de los integrantes del alferado encargado de las celebraciones del 2008 (incluso se me ha invitado para ir... ya veremos).

Pero lo más resaltante, podría ser que el viernes pasado me llegó un sms al celu que decía: «Jose, quieres ir a ver a Soda el domingo? Tengo una entrada en zona Signos. Me avisas».

Obviamente que al momento respondi que «si!», aunque no sabía de quien era el sms (no lo tenía agendado), aunque despues me enteré que era mi hermano, que había cambiado de número XD
Y fue así como, contra todo pronóstico (en especial el de mi bolsillo), de un momento a otro pasé a estar entre la gran masa humana que se alistaba para ir a ver a Soda Stereo en el estadio nacional!


Que les puedo contar de aquel día? Weno, a ver, a ver...

Como igual no podía desocuparme hasta antes de las 3 pm., pues caballero, ya me imaginaba que me esperaría una cola bastante larga, pero no me podía imaginar que fuera taaaaanto! Llegué casi a las 4:30 y la cola para signos parecía el Amazonas con tantas vueltas y revueltas que tenía O_o
Mientras avanzaba veía todos los 'souvenirs' que ofrecían por aquí y por alla: polos, gorras, cd's, dvd's, vcd's, «cooompre su cancioneroooo!», largavistas «para que veas el concierto 'de cerquita!'», unos 'tacos' de carton prensado para ponerse en los pies y poder ser «mas alto y ver mejor» (algo así como una versión del 'elevate shoes' para conciertos? ja! :p)

Al ingreso estuvieron revisando a todos, pero igual bastante gente llegó a ingresar con cámaras... vayan uds. a saber donde se las habrán encaletado... (el 'ingenio peruano' que le dicen ps XD)
A las 6 y algo estuve ya dentro del estadio, tratando de llegar lo mas adelante que me permitían quienes estaban bien sentados ahi formando grupos; bah, si luego todos comenzaron a avanzar y estos se tuvieron que parar 'si o si' (a riesgo de ser aplastados contra el cesped... bueno, habían puesto unos tapetes de jebe, pero la idea es la misma), y fue 'divertido' tratar de avanzar mientras uno esquivaba los panchos con mostasa y otras salsas, gaseosas, sanguches y demás aperitivos que estaba disfrutando la gente en ese momento.

Rato despues estuvo 'teloneando' (si, porque estuvo bien tela! ) Lucía de la Cruz. La gente le comenzó a pifear y luego le gritaban «chiboleraaaa! chiboleraaaa!», a lo que ella luego respondió: «Dejad que los niños... vengan a mi»
Al final se mandó con esta locura.

Luego tocó esperar algo más de 2 horas y media, y por ratos ya sentía que me faltaba aire en tanto 'calor humano' que se sentía; uno ahi rogando que el clima se vuelva loco nuevamente y llovizne un poco.. pero el cielo no sabe de ruegos.
En fin, media hora antes de comenzar el concierto, pasaron un video de un 'comediante' argentino -no recuerdo su nombre-, y aunque no grabé el audio de todo... aquí tienen esta parte.



Las 9:00 p.m. ...que empiece el conciertito! :D


Cuando salieron al escenario, me dije «Que... me han estafado? ...ese no es Frodo???» pero nooooo, felizmente no.

Aunque... hubiera sido bastante bizarro ver al hobbit cantando «Picnic»! XD

Ch'vre, comenzó bien el concierto, pero mientras estában a mitad de la cuarta canción... blop! se apagó todo!
[ahi están las 4, si quieren solo escuchar el corte... ir al final ps, obvio microbio]

Al parecer fallo algún generador... pero bueno, despues de un rato se restableció todo y continuó el concierto.


Por cierto... este concierto me sirvió también para poner a prueba la grabadora de audio del celu, ya que, si bien ya que está liberado me permite grabar de corrido y no solo 5 min. como máximo, hasta ahora solo había realizado pequeñas grabadciones, pero no sabía que tan 'ilimitado' sería lo que me dejara grabar. Y si bien el cielo no es su límite... si me deja grabar tanto como espacio libre de memoria tenga. Tengo tooodo el concierto grabado jojo!

Excepto "El Temblor"... porque un 'estimado' amigo mio me llamó justo en ese momento (melaaa melaaa melaaaaaaa!) y se cortó la grabación :(
¿Porque no atenderán cuando uno les habla y les comenta que va a estar en un CONCIERTO?. En fin...

Por lo demás todo ch'vre, hasta llamaron a Micky Gonzales al escenario para saludarlo frente al público y agradecerle su apoyo tras bastidores.

Excepto si que al final los de seguridad nos hicieron problema para salir. Al parecer estaban revisando a la gente al salir y pues iban de uno en uno, cuando la gente estaba con ganas de salir a comprar algo, ir al baño, etc. Asi que luego de un momento de impaciencia general... todos empezaron a empujar y tuvieron que 'dejar pasar nomás'.


04 diciembre, 2007

Mi homenaje a «María de los Andes», nuestra «chola polaca» :)

Para el día de mañana la Cámara Peruana del Libro tiene preperado un homenaje a quien es una de las grandes figuras que actualmente se ocupan en la investigación de nuestro pasado andino, y que además -como escuchaba el viernes en la presentación del libro de Jennifer- es una de las pocas damas que ha logrado destacar en el círculo, mayoritariamente másculino, que conforman nuestros grandes intelectuales peruanos: María Rostworowski.

Y quería dedicarle este post a modo de homenaje, aunque -debo reconocerlo- soy aún casi ignorante en cuanto a su vida y obra; pero si bien no he leído de sus obras mas que lo que vengo aún leyendo de "Historia del Tahuantinsuyu", lo que me motiva es la gran simpatía que me ha inspirado en lo poco que he visto y leído acerca de ella.

De doña María había escuchado de vez en cuando mencionarla y sabía que estaba relacionada con el estudio de la historia peruana (en especial la incaica), pero eso era todo, solo menciones.
La primera vez que realmente llamó mi atención fue hace poco, a lo sumo un año o poco más, cuando en el canal del estado pasaron un programa dedicado a ella, y me pareció interesante el modo como se expresaba, bastante amena, vivaz, sencilla; y la forma tan simpática como respondía a las preguntas del entrevistador, y que no solo mostraban a una persona jovial, sino también alguien que tenía muchos conocimientos interesantes... y eso me animó a verlo completo, a pesar de que ya era de madrugada.
Luego fueron las entrevistas que encontraba en uno u otro diario, página web, etc. Siempre con esa forma fresca, franca y amena de decir las cosas.

Así que hace poco, aprovechando una salida que hice al acompañar a mi amigo William al centro, me conseguí "Historia del Tahuantinsuyu", que es lo que llevo leyendo por estos días. Y definitivamente ya voy abrigando un fuerte interés por los demás libros, que prometen bastante, en especial "Pachacutec Inca Yupanqui" y "Pachacamac" :)

Y como sea este miércoles estaré presente en el homenaje de la CPL, dentro de las celebraciones que se realizan por la Feria del Libro Ricardo Palma, para poder verla, escuchar lo que exponga... y aprovechar pa que me firme mi librito! :D.


*********************************************
Biografía.

La señora María Rostworowski Tovar nació en Barranco (Lima) el 08 de agosto de 1915, hija de padre polaco, el agrónomo Jan Rostworowski, y de madre puneña, doña Rita Tovar del Valle, a quienes recuerda de este modo: «Mi padre era muy bueno [...] Mi mamá era una persona muy dulce…»
Cuando cumplió cinco años viajó con su familia a Europa y vivió en Polonia, Francia, Inglaterra y Bélgica, siendo estos dos últimos países donde estudió la secundaria, mientras que la primaria en el sur de Francia, en casi todos los casos con profesor privado. Hacia 1935 regresó a Perú, viviendo en una hermosa hacienda que compró su padre en Huánuco.

María habla castellano, francés, inglés y polaco. ¿Y el quechua? «Lo estudié aquí y en la Universidad de Cornell, me fue muy útil».
Su formación de historiadora la hizo en el Perú en forma autodidacta, su reencuentro con el Perú la motivaría a emprender el estudio de la historia andina siguiendo un derrotero innovador y riguroso.

Casose en segundas nupcias con don Alejandro Diez Canseco. «Mi marido me ayudó mucho, porque viajamos bastante por el Perú y me compraba todas las crónicas que en ese momento casi por primera vez se divulgaban, porque antes Garcilaso era el único prácticamente que existía».
Luego de la muerte súbita de don Alejandro, acaecida en marzo de 1961, María se fue a la selva. Navegó durante 23 horas por el Amazonas hasta el leprosorio de San Pablo (Loreto) en plan de misionera. Para María fueron dos meses gratificantes: «Los leprosos me dieron más de lo que yo les di».

Fue alumna libre de San Marcos: «…había cursos interesantísimos y yo podía sacar libros. Recuerdo a Tello, a Luis Valcárcel, a Luis Jaime Cisneros». Desde su casual encuentro en Ancón, mientras María «ni siquiera levantaba los ojos, metida en un libro de Riva Agüero», Raúl Porras Barrenechea alentó su incipiente vocación y le enseñó las cuestiones metodológicas: «Me dijo que tirara los cuadernos y me enseñó cómo fichar, y cómo hacerlo bien desde el principio». Su repetida confesión no deja lugar a dudas: «No creo que los sanmarquinos me consideren sanmarquina pero yo sí, siempre me sentí muy sanmarquina».

Hay una palabra, entre otras tantas acertadas, para definir a María: investigadora. Mejor dicho: investigadora nata.
«Siempre he sido muy curiosa». En ese sentido, ¿qué no ha hecho María? Todo. ¿En qué no se ha metido María para saber más? En todo.
Ella misma lo dijo a la corresponsal escolar Fanny Reyes Mosquera: «Eso ha sido la pasión de mi vida, entonces es difícil decir hasta aquí nomás, mientras se pueda… seguiré. La edad no influye necesariamente, te diré que entre los 60 y los 80 he obtenido mi mayor productividad».
Echa mano de cuanto recurso la lleve a descubrir la verdad, aunque ésta sea provisional. Hurga en los archivos. Confronta el dato documental con la realidad. Va al lugar de los hechos. Ha caminado gran parte de la costa peruana, socorrida de su Peugeot 404, acompañada muchas veces de Josefina Ramos de Cox.
Es muy observadora. Viaja con ilusión por donde puede. Corresponde las más disímiles invitaciones. Resuelve los problemas. María es incansable porque María sabe una cosa: «La historia es un inmenso porqué».

Una de sus principales contribuciones ha sido problematizar la historiografía clásica del antiguo Perú, que presentaba una visión demasiado perfecta, coherente y lineal de la historia de los Incas, deducida de esquemas europeos que no siempre respondían a la realidad local.

Doña María Rostworowski de Diez Canseco es una persona sencilla, cordial y firme en sus creencias y en sus decires. Su lucidez implacable para comprender el Perú la hace un referente importante y orientador en la vida nacional.
En cierta ocasión, el periodista Carlos Necochea Flores, del diario El Comercio, le preguntó: ¿Qué valores caracterizaron más al pueblo, a la sociedad peruana, a través de la historia?
Ella respondió: «Es curioso y además necesario analizar por qué surge desde épocas muy antiguas el trabajo comunitario en esta parte del continente americano. La comunidad es una característica muy nuestra, pero que a su vez es la respuesta de los antiguos peruanos para asentarse en un territorio sumamente difícil de punas, selvas, desiertos, quebradas, costas y sierras».

Lee novelas sólo cuando está de paseo. Desde chica, doña María tiene especial interés por la botánica y, en los últimos años, por las plantas nativas. «Me gustaba muchísimo cocinar, pero ya no lo hago». Su dieta diaria mientras estuvo de Directora en el Museo, según recuerdan sus compañeros: un plátano a media mañana, un almuerzo frugal y el infaltable Princesa.

Su familia está formada por su hija Cristina, sus tres nietos y sus ocho bisnietos; «…con mis cuñadas me llevo muy bien, una de ellas es como mi hermana».

Por otra parte, Marita tiene muchos amigos y admiradores:
«María Rostworowski -dice Franklin Pease- nos acerca a la continuidad de la vida andina».
Cecilia Blondet resalta «su admirable apertura hacia lo nuevo y hacia los jóvenes».
«Compartió sus conocimientos -confiesa Amalia Castelli- con todos los que alguna vez acudimos a ella buscando una guía».
Para Scarlett O’Phelan «María Rostworowski es una mujer notable; desde que la conozco -hace más de veinte años- siempre me ha impresionado su vitalidad y su entusiasmo por la investigación histórica».
Exactas son estas palabras de Krzysztof Makowski: «Moviéndose con habilidad entre los campos de la etnohistoria, la antropología y la arqueología ha logrado en su obra rescatar los aspectos más valiosos del gran legado prehispánico del Perú: su originalidad y su diversidad».


En la actualidad María Rostworowski sigue, incansable, trabajando con entusiasmo y dedicación.


*********************************************
Publicaciones y artículos.

Su interés por el pasado peruano fue alentado por el distinguido historiador Raúl Porras Barrenechea, quien la aceptó como alumna libre de sus cursos en la Universidad de San Marcos. Sus investigaciones iniciales se plasmaron en su primera obra, "Pachacútec Inca Yupanqui", donde demostró el rol fundamental que había cumplido este Inca en la expansión del Tahuantinsuyu.
Luego de su publicación Raúl Porras Barrenechea, su maestro, le había aconsejado investigar sobre el virrey Francisco de Toledo, pero con su proyecto de la biografía del Inca, María ya había asumido aquel compromiso con el mundo andino que la guiaría en su carrera futura, en la que la semblanza basada en los relatos de los cronistas era un primer paso.

Poco después se centró en la organización social, económica y la dimensión religiosa de los grupos étnicos de la costa central durante el periodo prehispánico y los primeros años del dominio español.
En su segundo libro, "Curacas y sucesiones. Costa norte" (Minerva, 1961), María dio inicio a una larga secuencia de investigación que la centraría en el estudio de la costa peruana -o andina, como ella prefiere llamarla-, teniendo en cuenta que los Andes definen un sistema geográfico que abarca costa, sierra y selva.
Posteriormente aparecieron "Etnía y sociedad. Costa peruana prehispánica" (IEP, 1977) y "Señoríos indígenas de Lima y Canta" (IEP, 1978), ambos estudios de un marcado carácter local y regional que permiten comprender la lógica de la interrelación social y geográfica de las etnías de la costa central y sur del Perú.

En la misma búsqueda por identificar los patrones que regían a las sociedades andinas prehispánicas, publicaría posteriormente "Recursos naturales renovables y pesca. Siglos XVI y XVII" (IEP, 1981) y "Estructuras andinas del poder. Ideología religiosa y política" (IEP, 1983).

Su libro más difundido, "Historia del Tahuantinsuyu", llegaría sin embargo, unos años después, en 1988 (IEP, 1988), y se convertiría en un verdadero éxito editorial en el Perú y el extranjero. ¿Por qué? ¿Qué factor desencadenó esta espectacular demanda de un libro académico? En primer lugar, la ausencia de un trabajo satisfactorio y moderno sobre los incas; pero fundamentalmente, el cuestionamiento de la imaginación idílica y falaz que se tenía del imperio incaico -o Estado, como María insiste en llamarlo para diferenciarlo de los esquemas europeos.

Ese mismo año publicaría también "Conflicts over Coca Fields in 16th Century Peru" (Universidad de Michigan, 1988) libro altamente especializado sobre los cultivos de coca en la vertiente occidental de los Andes; y al año siguiente, una especie de divertimento académico "Doña Francisca Pizarro. Una ilustre mestiza (1534 - 1598)" (IEP, 1989), libro que relata la vida de la hija del conquistador español y de Inés Huaylas Yupanqui, hija de Huayna Cápac, combinando el uso de documentos inéditos con la narrativa fluida y amena.

En 1992 publicó con Pilar Remy, "Las visitas a Cajamarca, 1571-72/1578" (IEP, 1992, 2 vols.) y en octubre del mismo año, "Pachacamac y el Señor de los Milagros. Una trayectoria milenaria" (IEP, 1992), en opinión de muchos uno de los libros más polémicos de la producción de María, en un país en el que acontecimientos de hace 400 o 1,000 años encienden aún las pasiones del público. Pachacamac había sido durante siglos la divinidad más importante de los Andes y el Señor de los Milagros es hoy un culto dinámico, apasionado y en plena expansión en el país y en el extranjero. El estudio, basado en evidencias arqueológicas y documentales, aclara un desarrollo histórico del que sólo se ha especulado anteriormente, pero también plantea numerosas interrogantes que llevan al lector a la reflexión.

Este es el principal mérito de María: a través de una prosa sencilla conduce al lector hacia problemas vitales que ella ha descubierto en crónicas y documentos de los más diversos archivos peruanos, europeos y norteamericanos. Su excepcional habilidad radica en tratar los temas más puntuales y específicos del pasado peruano, elevándolos a una dimensión histórica inteligible.


La vida académica de María está llena de publicaciones y actividades oficiales, pero también de constante apoyo a investigadores jóvenes y a grupos comunales o profesionales que, si bien son ajenos al quehacer académico, buscan en la historia, clara y vigorosa, el motivo que alienta sus propias existencias y que nos acerca en la búsqueda de una identidad personal y social peruana.

Fruto de este esfuerzo son un gran número de trabajos, entre libros, artículos en revistas, ensayos en publicaciones especializadas, ponencias para seminarios o congresos, conferencias, etc. publicados en el Perú y en el extranjero, algunos de ellos reeditados varias veces como la "Historia del Tahuantinsuyu" (dado a la imprenta, sucesivamente, entre 1988 y 2001). Además, feliz y experimentada abuela y bisabuela, María ha asumido la publicación de cuentos para niños sobre la base de mitos e historias andinas, otro rubro innovador en el que incursionó con éxito anteriormente.

La larga lista de las obras de tan querida historiadora autodidacta -en relación quizá incompleta-, es la siguiente:

1953 Pachacutec Inca Yupanqui. 280 Pág. Editor: Torres Aguirre, Lima.
1960 Pesos y medidas en el Perú pre-hispánico. 35 pág. Lima
1961 Curacas y Sucesiones. Costa Norte. 136 pág. Minerva, Lima.
1963 Los ascendientes de Pumacahua.
1977 Etnía y sociedad. Costa peruana prehispánica. 293 pág. IEP, Lima. (reeditado en 1989)
1978 Señoríos indígenas de Lima y Canta. IEP, Lima.
1981 Recursos naturales renovables y pesca: siglos XVI y XVII. 180 pág. IEP, Lima.
1983 Estructuras andinas del poder: Ideología religiosa y política. 202 pág. IEP, Lima.
1986 La mujer en la época prehispánica. 17 pág. IEP, Lima.
1987 Entre el mito y la historia: psicoanálisis y pasado andino (con Max Hernández, Moisés Lemlij, Luis Millones y Alberto Péndola). 199 pág. Ed. Psicoanalíticas Imago, Lima.
1988 Conflicts over Coca Fields in XVI century Peru.
1988 Historia del Tahuantisuyu. 332 pág. IEP-CONCYTEC, Lima. (dado a la imprenta, sucesivamente, entre 1988 y 2001).
1989 Doña Francisca Pizarro: Una ilustre mestiza (1534- 1598). 162 pág. IEP, Lima.
1990 Quipu y Yupana. CONCYTEC, Lima.
1991 El umbral de los dioses. Sociedad Peruana de Psicoanálisis, Lima.
1992 Los Incas y el Antiguo Perú, 3000 años de historia. Quinto Centenario, Madrid.
1992 Pachacamac y el Señor de los Milagros: Una trayectoria milenaria. 214 pág. IEP, Lima.
1992 Las visitas a Cajamarca. 1571-72/1578. Documentos. Tomo I-II (con Pilar Remy). 879 pág. IEP, Lima.
1993 Ensayos de historia andina, Volumen I: Elites, etnías, recursos. 460 pág. IEP-BCRP, Lima.
1995 La mujer en el Perú prehispánico.
1996 La muerte del sol y otros cuentos del Antiguo Perú.
1996 El origen de los hombres y otros cuentos del Antiguo Perú.
1997 Pachacutec y la leyenda de los chancas. 85 pag. IEP, Lima.
1998 Ensayos de historia andina, Volumen II: Pampas de Nasca, Género, hechicería. 248 pag. IEP-BCRP, Lima.
1999 El señorío de Pachacamac: El informe de Rodrigo Cantos de Andrade de 1573. 238 pag. IEP-BCRP, Lima.
2002 Guía de Pachacamac. (con Antonio Zapata Velasco). IEP, Lima.
2005 Obras Completas.

Y si bien señala que «Todos mis libros los he escrito a mano», el año pasado apareció en CD-ROM el trabajo "Los Incas" (Lima: Fundación Telefónica, 2000). Durante la presentación del CD, cuya dirección académica estuvo a su cargo, inició la reflexión sobre un nuevo tema que próximamente propondrá para la elaboración de un nuevo CD multimedia.

Estrechamente vinculada al Instituto de Estudios Peruanos desde su fundación, la señora Rostworowski ha editado bajo su cobijo muchos títulos.
Allí, a propósito de sus ochenta años de edad, Rafael Varón Gabai y Javier Flores Espinoza editaron, con dedicación y demostrado cariño, "Arqueología, antropología e historia de los Andes: homenaje a María Rostworowski" (Lima: IEP-BCR, 1997, 813 p.), convirtiendo la entrega en un valioso e imprescindible instrumento para entender su calidad humana y profesional y su enriquecedora influencia en el mundo historiógrafico nacional e internacional. «El libro que aquí se presenta -señala Rafael Varón- reúne las colaboraciones de distinguidos colegas que de algún modo han tratado la temática abordada por María durante su fecunda trayectoria académica».
El IEP sigue con la publicación de sus obras completas (agotadas y nuevas), incluido su célebre "Pachacutec", aumentado y corregido cincuenta años después.


Además, muchas revistas acogen sus aportes, como:

• Allpanchis Phuturinqa ("Las macroetnías en el ámbito andino")
• Anales Científicos de la Universidad Nacional del Centro del Perú ("La ‘visita’ de Chinchacocha de 1549")
• Boletín de Lima ("Mitos andinos relacionados con el origen de las subsistencias")
• Boletín del Seminario de Arqueología IRA-PUCP ("Breve ensayo sobre el señorío de Ychma o Ychima" y "Urpay Huáchac y el ‘símbolo del mar’")
• Boletín de la Sociedad Geográfica de Lima ("El enfrentamiento entre Huáscar y Atahualpa")
• Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines ("El señorío de Changuco - costa norte")
• Cahiers du Monde Hispanique et Luso-Brésilien ("Visitas de indios en el siglo XVI")
• Fanal ("El apogeo del Imperio")
• Cuadernos Prehispánicos ("Los Ayarmaca" y " Mediciones y cómputos en el antiguo Perú")
• Historia y Cultura ("El repartimiento de doña Beatriz Coya en el valle de Yucay" y "Algunos comentarios hechos a las ordenanzas del doctor Cuenca")
• Histórica ("Comentarios a la visita de Acarí de 1593" y "Los curacas costeños")
• Journal de la Société des Américanistes ("Orden religioso de los dibujos y rayas de Nazca")
• Journal of the Steward Anthropological Society ("Analysis of Historical Information in the Royal Commentaries")
• Latin American Indian Literatures Journal ("El dios Con y el misterio de la pampa de Nazca")
• Nueva Corónica ("Dos manuscritos inéditos con datos sobre Manco II, tierras personales de los Incas y mitimaes")
• Nueva Visión del Perú ("Etnía y sociedad" e "Historia del Tahuantinsuyu")
• Revista del Archivo Nacional ("Nuevos aportes para el estudio de la medición de tierras en el Virreinato e Incario")
• Revista Española de Antropología Americana ("Mercaderes del valle de Chincha en la época prehispánica: un documento y unos comentarios")
• Revista Histórica ("Ordenanzas para el servicio de los tambos del departamento de Huamachuco hecho por el licenciado González de Cuenca en 1567")
• Revista del Museo Nacional ("Nuevos datos sobre tenencia de tierras reales en el Incario" y "Etnohistoria de un valle costeño durante el Tahuantinsuyu")
• Southwestern Journal of Anthropology ("Succession, Cooption to Kingship and Royal Incest among the Inca").

Su ilustre nombre también va apuntado en prólogos, en compilaciones temáticas, en homenajes a colegas, en actas de congresos, en entrevistas de diversa índole y en otras tantas colaboraciones de su especialidad.



*********************************************
Cargos desempeñados.

María, a lo largo de su carrera, entre otras ocupaciones ha desempeñado algunos cargos públicos relacionados a su labor intelectual:
• Fue Agregada Cultural en la Embajada del Perú en España (1964-1968).
• En 1969 trabajó en el diario Correo, a las órdenes de don Roberto Ramírez del Villar.
• De 1973 a 1974 tuvo una plaza de investigadora en el Museo de la Cultura Peruana.
• Fue Directora del Museo Nacional de Historia (1975-1980) y Presidió la Asociación Peruana de Etnohistoria, que se fundó en Lima, en 1979, a iniciativa de Fernando Silva Santisteban.
• Desde 1979, la señora María es miembro de número de la Academia Nacional de la Historia, de cuya junta directiva es vicepresidente.
• Asimismo, es miembro correspondiente de la Real Academia de la Historia (España) y de la Academia Nacional de la Historia (República Argentina).
• Pertenece al Instituto Raúl Porras Barrenechea (Lima) y al Institute of Andean Studies (Berkeley, California). La Sociedad Geográfica de Lima la incorporó como miembro honorario.
• Y desde 1980 se desempeña como investigadora principal del Instituto de Estudios Peruanos, que ella misma ayudó a fundar en 1964.

Para llevar adelante sus proyectos de investigación ha recibido el apoyo de las fundaciones Wenner Gren, Ford, Guggenheim y Volkswagen, del Fomciencias y del Concytec.


*********************************************
Reconocimientos.

Y, por supuesto, los reconocimientos no se hicieron esperar:

• Premio Nacional de Cultura ‘Inca Garcilaso’ (1952) [aprobado, pero no entregado; se lo dieron a otra persona por razones políticas].
• Premio Howard F. Cline for American History / Honorable Mention (1981)
• Pese a que María siempre proclama no haber enseñado nunca, su amplio y cada vez más popular magisterio fue reconocido por el Estado cuando le entregó en 1990 la condecoración de la Orden de las Palmas Magisteriales en el grado de Amauta.
• María Rostworowski recibió el doctorado Honoris Causa en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa (1991) como reconocimiento a su labor pionera en los estudios etnohistóricos del Perú. Al recibir la medalla que simboliza este grado académico, el primero que recibió en su vida, María, emocionada y con voz temblorosa, agradeció, con modestia pero con certeza, la imposición que ella sabía que merecía. Habían transcurrido entonces cuatro décadas desde la aparición de su primer libro (ganador del premio antes mencionado), y publicado un año después bajo el título de "Pachacutec Inca Yupanqui" (Torres Aguirre, 1953).
• Premio ‘Juan Mejía Baca al autor’ (1993)
• Medalla y diploma de la ciudad de Lima (1994)
• Premio ‘Sigillo D’Oro’ del Centro Internacional de Etnohistoria (Palermo-Italia, 1996).
• La Universidad Católica de Santa María (Arequipa) la hizo su profesora honoraria en 1996.
• La Pontificia Universidad Católica del Perú, la distinguió como Doctor Honoris Causa "…en reconocimiento a su larga y fructífera labor investigadora en el campo de la historia del Perúprehispánico" (Resolución de Consejo Universitario n° 860/96, de 22 de mayo de 1996); al igual que la Universidad Femenina del Sagrado Corazón (Lima: 1996); y la Universidad Nacional de Trujillo (1997).
• En 1997 la Biblioteca Nacional del Perú puso su retrato en la Galería de Intelectuales.
• En el 2001 fue condecorada con la Orden ‘El Sol del Perú’ en el grado de Comendador.
¿Quién no ha oído hablar de la señora Rostworowski aunque no sepa pronunciar ni escribir su apellido?

• La señora María Rostworowski fue presentada al Premio Southern Peru 2001 y Medalla José de la Riva-Agüero y Osma a la creatividad humana por el Instituto de Estudios Peruanos y por la Fundación Telefónica con un argumento contundente: "…la trayectoria que ha cumplido durante más de cincuenta años a favor de la historia peruana y andina".
Tienen razón. Porque ella misma contestó en cierta ocasión al periodista Mario Campos cuando le preguntó ¿Cómo quisiera quedar usted?
«Como alguien que amó muchísimo al mundo andino y trató de compartir ese amor con los demás peruanos».


Acta del Premio Southern Peru 2001.(Mostrar)


*********************************************
Algunas Entrevistas.


Entrevista a María Rostworowski, por Nelson Manrique.(Mostrar)


María Rostworowski repasa su pasión por la historia a sus 90 años de edad.(Mostrar)


María Rostworowski y la defensa del patrimonio documental.(Mostrar)


Lima antes de Lima.(Mostrar)


“Soy una chola polaca”(Mostrar)


Todas las razas son mezcladas, pero cholos solo somos nosotros.(Mostrar)

Etiquetas